
ESPACIO CURRICULAR: La construcción de la Psicomotricidad en la infancia
CURSO: 2° Año
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: N° 13- 1° Cuatrimestre.
RÉGIMEN DE APROBACIÓN: Regular
CICLO LECTIVO: 2.020
DOCENTE A CARGO: Psic. María Eugenia Matías
FUNDAMENTACIÓN:
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo. Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de la importancia para el desarrollo de la persona, su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.
El término psicomotricidad se divide en dos partes, por un lado el motriz y por otro el psiquismo, los cuales constituyen el proceso de desarrollo integral del ser humano. La palabra motriz haciendo referencia al movimiento, mientras que el psico determina la actividad psíquica en dos fases, el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, en la acción del niño se articula toda su afectividad, sus deseos, pero también sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
Resulta entonces fundamental en la formación del Técnico Superior en Psicomotricidad acceder a un Espacio Curricular en el que se aborde este complejo proceso de construcción de la psicomotricidad en la infancia, con la profundidad que los contenidos conceptuales requieren. Del completo y adecuado conocimiento que adquiera de ellos dependerá, en gran medida, la calidad de sus futuras intervenciones, la comprensión de las dificultades que experimenten los sujetos a quienes dirija su acción y las estrategias que seleccione para abordarlas.
Se presentarán a los alumnos las condiciones para un desarrollo psicomotor normal así como las características de ese proceso de construcción, de un modo secuenciado y que respete la cronología para favorecer su comprensión. Se estudiará el papel que juegan la herencia y el medio así como los factores prenatales, perinatales y postnatales que marcan la evolución inicial del ser humano. Asimismo se analizarán los condicionantes socio-ecológicos que se consideran relacionados con el desarrollo particular de cada niño. Estos saberes persiguen como objetivo que el alumno cursante aprenda a atender a indicadores que le permitan anticipar posibles disarmonías evolutivas.
El dominio de los parámetros de normalidad sentará las bases que requiere el abordaje de la Asignatura Trastornos del Desarrollo Psicomotor prevista para el 3º Año de la Tecnicatura.
Desde el punto de vista metodológico, el docente a cargo implementará recursos teórico-prácticos que fomenten en los alumnos una actitud analítica y crítica, haciendo hincapié principalmente en la articulación con los contenidos de las diferentes materias del plan de estudios.
OBJETIVOS:
Fomentar una mirada crítica y analítica sobre los procesos implicados en el desarrollo infantil.
Proveer herramientas teórico-práctica para el relevamiento y la sistematización de datos en la evaluación psicomotriz
Integrar diferentes perspectivas teóricas de análisis y recursos técnicos que permitan generar respuestas adecuadas en acciones de prevención como de promoción de la salud.
Articular los conocimientos brindados con los adquiridos en las diferentes asignaturas de la carrera.
Fomentar la búsqueda activa y adecuado manejo de información bibliográfica virtual priorizando la misma por sobre el formato en papel.
CURSO: 2° Año
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: N° 13- 1° Cuatrimestre.
RÉGIMEN DE APROBACIÓN: Regular
CICLO LECTIVO: 2.020
DOCENTE A CARGO: Psic. María Eugenia Matías
FUNDAMENTACIÓN:
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo. Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de la importancia para el desarrollo de la persona, su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.
El término psicomotricidad se divide en dos partes, por un lado el motriz y por otro el psiquismo, los cuales constituyen el proceso de desarrollo integral del ser humano. La palabra motriz haciendo referencia al movimiento, mientras que el psico determina la actividad psíquica en dos fases, el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, en la acción del niño se articula toda su afectividad, sus deseos, pero también sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
Resulta entonces fundamental en la formación del Técnico Superior en Psicomotricidad acceder a un Espacio Curricular en el que se aborde este complejo proceso de construcción de la psicomotricidad en la infancia, con la profundidad que los contenidos conceptuales requieren. Del completo y adecuado conocimiento que adquiera de ellos dependerá, en gran medida, la calidad de sus futuras intervenciones, la comprensión de las dificultades que experimenten los sujetos a quienes dirija su acción y las estrategias que seleccione para abordarlas.
Se presentarán a los alumnos las condiciones para un desarrollo psicomotor normal así como las características de ese proceso de construcción, de un modo secuenciado y que respete la cronología para favorecer su comprensión. Se estudiará el papel que juegan la herencia y el medio así como los factores prenatales, perinatales y postnatales que marcan la evolución inicial del ser humano. Asimismo se analizarán los condicionantes socio-ecológicos que se consideran relacionados con el desarrollo particular de cada niño. Estos saberes persiguen como objetivo que el alumno cursante aprenda a atender a indicadores que le permitan anticipar posibles disarmonías evolutivas.
El dominio de los parámetros de normalidad sentará las bases que requiere el abordaje de la Asignatura Trastornos del Desarrollo Psicomotor prevista para el 3º Año de la Tecnicatura.
Desde el punto de vista metodológico, el docente a cargo implementará recursos teórico-prácticos que fomenten en los alumnos una actitud analítica y crítica, haciendo hincapié principalmente en la articulación con los contenidos de las diferentes materias del plan de estudios.
OBJETIVOS:
Fomentar una mirada crítica y analítica sobre los procesos implicados en el desarrollo infantil.
Proveer herramientas teórico-práctica para el relevamiento y la sistematización de datos en la evaluación psicomotriz
Integrar diferentes perspectivas teóricas de análisis y recursos técnicos que permitan generar respuestas adecuadas en acciones de prevención como de promoción de la salud.
Articular los conocimientos brindados con los adquiridos en las diferentes asignaturas de la carrera.
Fomentar la búsqueda activa y adecuado manejo de información bibliográfica virtual priorizando la misma por sobre el formato en papel.
- Teacher: Maria Eugenia Matias